Observación participante, entrevista e informe final.

 










Entrevista a la maestra Helena Cala de Incolballet.


Preguntas. 

¿Quién eres?

¿Dónde realizas la labor formativa para el arte?

¿por qué elegir la formación para el arte y no por medio del arte?

¿Qué elementos de la globalidad integras en tu enseñanza artística?

¿Cómo podemos identificar cualidades en los niños en la educación para el arte?

¿Consideras importante las expresiones culturales autóctonas en la construcción de la educación para el arte?

¿Qué relaciones y diferencias encuentra entre la labor artística formal para el arte y la informal?

¿Qué tipo de estrategias se pueden implementar para la construcción de una escuela nueva que desarrolle la formación del artista?


Respuestas. 

Me llamo Elena Cala y soy maestra de ballet desde 1981. Graduada de la Escuela Nacional de Ballet y el Instituto Superior de Arte de la Habana, Cuba.

En estos momentos soy la coordinadora artística de Incolballet y maestra de Tec Clásica y metodología del ballet de la Universidad del Valle.

La formación para el arte, es cuando has decidido hacer del arte tu proyecto de vida. Es cuando has decidido dedicarte en cuerpo y alma al estudio profesional de las artes. Ambas formas de formar arte son lindas e importantes. La una te definirá como artista, marcará tú profesión y tu vida, que pondrás en función de otros, pq eso es lo que hacen los artistas, entregar, dar, compartir y comunicar sus sentimientos y emociones a través de un lenguaje. 

La otra forma también es importante, porque el acercarte al arte, te hace un mejor ser humano, más humilde, más sensible, y te permite entender mejor el mundo que te rodea y a sus pares.

Elementos de la globalidad? Muchos... El arte es universal, aún cuando me forme en la Escuela Cubana de Ballet, me alimento de todas las escuelas de ballet que existen, la Rusa, la francesa y la Italiana, entre otras. Todas se cruzan en mi vida de manera transversal y me permite hacer un trabajo más creativo. La retroalimentación en un artista es imprescindible. No nos podemos quedar con lo que sabemos, ni en el tiempo que lo aprendimos, debemos ir más allá. El siglo XXI nos pone retos, las nuevas generaciones nos exigen evolucionar. La pandemia nos enseñó a trabajar desde la virtualidad mostrándonos que no nos podíamos quedar quietos 

Cualidades en ballet, en principio las buscamos desde lo físico. Ya que el cuerpo es nuestro instrumento de trabajo y expresión, por lo que debe ser perfecto. Ya adentrándonos en el trabajo, vamos descubriendo sus talentos y comenzamos a través de la técnica a moldear esos cuerpo hasta formar el bailarín que queremos 

Así como con las otras artes, este es el proceso.

Pienso que un artista debe ser conocedor del folclore de su país, su música, su esencia, lo enriquecerá y valorará, ya que independiente de las artes que estudie siempre será un representante de la Cultura de su país. Y no puede desconocerla ya que de ahí parten sus orígenes.

Las artes se entrelazan y necesitan entre sí. La formación también tiene un punto en común, el Arte. Sea para ser un profesional o no, la relación existe. Un artista profesional trabaja para las masas, y artista no profesional también puede hacerlo, tenemos muchos instructores de arte, líderes comunales, que sin ser profesionales han ayudado a crear un amor por las manifestaciones artísticas en escuelas, barrios, caseríos y casas de culturas, desarrollando a través del arte una labor social. También los bailarines o artistas profesionales tienen. Esos espacios permiten llegar directamente a estos sitios, mostrando su arte y llevando un poco de paz y amor .

Estrategias hay Miles. Lo ideal sería qué apoyos nos daría el estado para que esto pudiera ser posible.

El estado de un país es el que tiene que ser consciente de cuáles son las políticas culturales que necesita su país. Cómo vamos a diferenciar desde el estado una escuela que trabaja la formación para el arte, que nosotros llamaríamos "Escuelas de Arte" y una o muchas escuelas donde a través del arte los niños adquieren saberes, valores, etc.

Una escuela de Arte que sea la que produzca los artistas que el país necesita, a los maestros, en fin. 

La defensa de la cultura del país no está en la formación a través del arte, si no por el arte. Esto se extenderá y hará que estos profesionales puedan a través del arte ayudar a la educación integral de un país.

Un poeta cubano decía:

"Ser culto es la única manera de ser libre"





Informe Final.

En el desarrollo de este ejercicio de investigación nos encontramos con diversos elementos que convergen en la concepción de educación, su praxeología, metodología y aplicación en los escenarios educativos y profesionales, en una interacción hacia los conceptos globales de la educación artística de nuestra sociedad occidental, buscamos conocer el ejercicio disciplinar de las artes en relación con los parámetros dictaminados por los Estados que establecen las metodologías, mallas curriculares,  horas de cátedra y aplicación en los escenarios o plataformas de circulación artística nacionales.

En Europa central los países de Francia, Italia y  España desarrollan lineamientos curriculares cercanos en la forma en cómo el arte impacta en el PEI, en un primer ciclo académico que comprende generalmente las edades clasificadas como primera infancia desde los 3 a 5 años, esta escolarización no es obligatoria y posteriormente inician la educación obligatoria a partir de los seis años en las escuelas, colegios o liceos, públicos o privados, en este primer ciclo que va hasta los 12 años en países como francia y alemania, los estudiantes reciben clases de educación artística basada en la experimentación comunicativa y guiada por los docentes en las áreas de artes plásticas y música, ya en un segundo ciclo de 12 años hasta los 17 años se da un acercamiento a las artes desde un ámbito de educación artística y cultural que se basa no solamente en las enseñanzas artísticas de tal modo que se pueda generar un proyecto artístico en el caso de francia.  En rusia las prácticas artísticas según la academia rusa de las artes uno de sus objetivos clave es mejorar la teoría y la práctica de la educación artística y la edificación estética, y formar profesionales de alto calibre, en japos se fomenta la adquisición de un conocimiento pleno  de la cultura y cultivar la sensibilidad artística, el sentido de moralidad y el cuerpo sano, las practicas artisticas del pais asiatico van estrechamente ligadas a las expresiones del artes occidental, la apropiación de estas hacen parte de las escuelas y se enseña en ellas, así mismo la comprensión del arte y el patrimonio adquiere valor en la apreciacion estetica y hacen parte activa de los curriculums de la escuela.

El modelo educativo cubano ha sido capaz de construir una universalidad reconocida contando con la participación de todos los agentes de la comunidad educativa, su modelo pedagógico se fundamenta en la solidaridad y cooperación, influenciada directamente por el modelo educativos ruso, las artes en la nación hacen parte del arraigo cultural y patrimonial de los cubanos, la educación estética no se reduce al plano curricular se complementa con el componente extracurricular para potenciar los procesos de desarrollo disciplinar, en argentina y brasil los planes curriculares no cambian mucho del modelo occidental, se cuenta con una materia en el currículum y horas para dictar pero no se realiza un profundo ejercicio de creacion y formacion artistica.

En Colombia el artículo 67 de la Constitución política de Colombia dice que la educación como derecho y servicio público de los colombianos busca el acceso al conocimiento para formar al colombiano en respeto a los derechos humanos, la paz y la democracia, la sociedad y la familia son responsables de la educación como lo establece la ley, En el artículo 70 de la Constitución política de Colombia establece que es deber del estado fomentar y promover el acceso a la cultura de los colombianos en igualdad de oportunidades, así como la permanente enseñanza artística en el proceso de creación de la identidad nacional. En el ARTÍCULO 23 de la ley Ley 115 de 1994(Ley general de educación) se establecen las áreas obligatorias y fundamentales para el desarrollo de los objetivos de la educación básica, es allí donde se encuentra la educación artística obligatoria en el currículo y el proyecto educativo institucional. En el artículo 65 de la ley 397 de 1997 (Ley general de cultura) establece que la formación cultural obligatoria. Modifica el numeral 3 del Artículo 23 de la Ley 115 de 1994. Se modifica el numeral 3 del Artículo 23 de la Ley 115 de 1994, el cual quedará así: 3. Educación artística y cultural.

El primer conjunto de grados hace énfasis en el desarrollo de la sensibilidad y en procesos de recepción, creación y socialización basados inicialmente en el juego y progresivamente en la vinculación del estudiante a actividades propias de varias prácticas artísticas.

En este nivel de la primaria segundo y tercero, el juego y la experimentación con distintos estímulos sensoriales, el color, el sonido, el movimiento, potencian la sensibilidad del niño, su expresión creativa y sus capacidades simbólicas, por medio de la representación gráfica de su percepción del mundo

En los últimos grados de la básica primaria cuarto y quinto, el niño se interesa por la representación realista, y ello le exige una iniciación en las técnicas de manera adecuada. Los estímulos y las representaciones simbólicas adquieren un valor estético para la posterior comunicación de las propuestas artísticas.

En los grados de sexto y séptimo el estudiante ha ido enriqueciendo significativamente su experiencia estética, ha transformado su conocimiento intuitivo en un conocimiento formal. Posee un mayor dominio de los sistemas simbólicos presentes en la cultura, y empieza a incorporar los cuerpos conceptuales, saberes y discursos artísticos, para ponerlos al servicio de sus producciones artísticas y de su socialización.

En octavo y noveno por la edad en que se encuentran los estudiantes, esta es una etapa propicia para avanzar significativamente en la apropiación de conceptos, saberes, discursos y técnicas, a través de nuevos medios y tecnologías. 

Al terminar el ciclo de educación media ha logrado el desarrollo tanto de las competencias de sensibilización, apreciación estética y comunicación y ha adquirido la habilidad de usar intencionalmente y de manera autónoma los lenguajes artísticos en el trabajo creativo. 


Educación para el arte desde la glocalidad.

En el ejercicio de investigación tuvimos la oportunidad de realizar una observación participante en el Instituto Colombiano de Ballet Clásico Incolballet ubicada en el sur de la ciudad de Santiago de Cali, esta institución es única en su proceso académica pues se especializa en la formación de bailarines profesionales desde los ámbitos escolares de básica primaria, básica secundaria y media técnica donde provee 2 modalidades de especialización  el ballet clásico y la danza nacional, a partir de la observación participante se identificaron aspectos de la globalidad pero con una interacción a la localidad de aquí surgen las vertientes de análisis y clasificación como la infraestructura para el artista, la ecología para la formación del artista, las didácticas y horarios.

La infraestructura cuenta con espacios acondicionados para el desarrollo de las actividad en danza, las salas de ballet están dotadas de espejos y barras que se integran en el desarrollo de las actividades, se cuenta con espacios para la enseñanza de materias básicas y música, la ecología se encuentra inmersa en la infraestructura y le provee al artista una formación integral en espacios de paz que le aportan a su proceso, las didácticas de la globalidad están presentes en el desarrollo de las clases enfocadas en la danza, los movimientos y expresiones logradas ver en los estudiantes toma elementos de la danza contemporánea en un contexto latinoamericano, las principales formas de creación requieren ser permeadas por las expresiones artísticas globales para un enriquecimiento de la praxis y la teoría. La formación para el arte que brinda la institución nos da una noción de la realidad de los procesos artísticos a nivel profesional en Colombia, el trabajo en la formación de los bailarines de Incolballet responde a un compromiso directo de los maestros por sostener los procesos y desarrollar experiencias profesionales para los estudiantes, en la escuela tradicional la educación artística se ve relegada a una franja de 2 horas cátedra para cada grupo lo que no permite el desarrollo de las habilidades artísticas en los campos de formación, pero el modelo educativo colombiano sobrepone la apreciación a la creación, aunque de la mano se puede llegar a establecer parámetros y planteamientos curriculares que integren las disciplinas artísticas para la formación de artísticas en las escuelas. 





 
Daniel Duran Motato.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario